La crisis económica y la migración familiar agravan la salud mental en Venezuela en 2025
En 2025, organizaciones como Cecodap reportan que factores como la crisis económica, la migración familiar, la inseguridad y el acceso limitado a servicios de salud mental siguen siendo determinantes en el deterioro del bienestar emocional.
Iniciativas comunitarias y digitales buscan ampliar el acceso a la salud mental en Venezuela
Han
surgido iniciativas comunitarias y digitales que buscan democratizar la
atención en salud mental. Una
de las más destacadas en 2025 es Psicomapa, una plataforma desarrollada por
la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y PsicoData Venezuela, que ofrece
un directorio nacional de centros de atención psicológica gratuitos o de bajo
costo.
La
herramienta permite a los usuarios ubicar servicios por estado, tipo de
atención (niños, adolescentes o adultos), modalidad (presencial u online) y
nivel de costo. Actualmente, más de 110 centros están registrados, y la
plataforma continúa en expansión.
El informe Psicodata 2025 indica que 9 de cada 10 venezolanos siente preocupación ante la situación que atraviesa el país actualmente, mientras que Cecodap ha documentado que hasta un 39% de los casos atendidos durante la pandemia mostraban alteraciones del estado de ánimo.
Especialistas
como la psicóloga
María Isabel Parada advierten que el estrés crónico y la falta de atención
especializada han generado un aumento de trastornos familiares, violencia
intrafamiliar y dependencia de sustancias.
Comentarios
Publicar un comentario